ARABIA SAUDÍ, EL PAIS DEL PETROLEO…Y LA CIBERSEGURIDAD!

Dr. José Ramón Coz

Dr. José Ramón Coz

Dr. José Ramón Coz Fernández
Miembro fundador y Analista Internacional de THIBER. 

Es ampliamente conocido que Arabia Saudí es, sin duda, el país del petróleo. Arabia Saudí dispone de un quinta parte de las reservas petrolíferas de todo el planeta, y es el segundo país del mundo con mayores reservas después de Venezuela. Lo que, posiblemente, no sea tan conocido es su vinculación con la Ciberseguridad. Arabia Saudí, que es una de las veinte economías más poderosas del planeta, y el cuarto país del mundo que más invierte en Defensa, también ha considerado el carácter estratégico de la Ciberseguridad, formulada a través de su Estrategia Nacional de Ciberseguridad (conocida como NISS, Developing National Information Security Strategy for the Kingdom of Saudi Arabia).

Desde hace más una década, Arabia Saudí está invirtiendo cantidades ingentes en fortalecer su Ciberseguridad. Es, lo que se conoce en los ámbitos internacionales de análisis de Ciberseguridad a nivel geoestratégico, unos de los más grandes Consumidores de Ciberseguridad a nivel mundial. El país consume productos, servicios, tecnologías, ingeniería y consultoría de procesos, proyectos de investigación y formación relacionados con la Ciberseguridad, y lo hace de forma masiva. Estas grandes inversiones tienen como principal objetivo la protección de la Ciberespacio y, además, apuntalar la protección de sus Capacidades Defensivas.

En sintonía con el grupo de países más avanzados tecnológicamente y con una gran inversión en Defensa, Arabia Saudí realiza una inversión proporcional y equilibrada en Ciberseguridad, que permite al país protegerse de forma adecuada y minimizar los riesgos a los que está sometida, tanto su defensa como sus infraestructuras críticas, como es el caso particular del sector de la energía y, más en concreto, de la industria del petróleo, a la que se otorga una importancia estratégica.

La inversión del país en Defensa en el año 2013 rondó los sesenta y siete mil millones de dólares y su inversión en Ciberseguridad en el año 2013 fue de aproximadamente unos seis mil millones de dólares, de acuerdo a los últimos estudios realizados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el SIPRI (el Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo).

Todos los grandes programas y proyectos que se llevan a cabo en el ámbito de la Ciberseguridad en el país están alineados y coordinados. Esto supone un avance significativo, ya que solamente los países que coordinan de forma estratégica estos programas llegan a alcanzar un alto nivel de madurez en la protección global de su ciberespacio.

Ya en el año 2012 solamente el Ministerio de Finanzas Saudí Gestionaba un programa de Ciberseguridad de unos veinte millones de dólares, y en el caso del Ministerio de Petróleo y Minerales el programa estaba dotado de casi nueve millones de dólares; aunque fue precisamente este año 2012 en el que se produjo un punto de inflexión, con una notable evolución creciente en términos de inversiones en Ciberseguridad.

Después del ataque contra Aramco, la mayor empresa de petróleo del mundo, en el año 2012, que inutilizó los grandes sistemas de la compañía durante 10 días, se anunció un incremento en el presupuesto de Ciberseguridad de la propia compañía pública hasta los treinta millones de dólares. Además, en el año 2013 se produjeron importantes ataques contra las infraestructuras Web de los Ministerios en Arabia Saudí y estos hechos han provocado un crecimiento notable a nivel de inversiones. Según estimaciones del Virginia Economic Development Partnership, la inversión pública y privada podría alcanzar unas cifras cercanas a los treinta y siete mil millones de dólares en el año 2016. También, a modo de ejemplo, mencionaremos que tan solo las aerolíneas Saudíes ya invirtieron del orden de diez millones de dólares en programas de Ciberseguridad en el año 2013.

Estas cifras nos pueden dar una idea del alcance de los programas de ingeniería de soporte a la Ciberseguridad y de su complejidad técnica. Estos programas permiten alcanzar al país un grado de madurez alto, no solo en el ámbito de la Ciberseguridad sino también a la postre en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Pero como todas las evoluciones, no se trata de un asunto reciente o esporádico. Si nos remontamos al año 2002, Arabia Saudita comenzó a crear su Framework Legal sobre Ciberseguridad con la creación de leyes como la Propiedad Intelectual, la ley de Copyright, la ley de Patentes o leyes específicas sobre Tecnología. En el año 2007, además, Arabia Saudita aprobó ya una Ley contra el Delito Cibernético (la famosa Ley del Cibercrimen, 8 Rabi 11428 / 26.03.2007), penalizando actos de piratería y fraude electrónico, así como la difusión electrónica información de socavar la moral pública o el apoyo a organizaciones terroristas. Las tareas llevadas a cabo desde entonces por la Oficina de Investigación y la Fiscalía con el apoyo técnico de la Comisión de la Tecnología de las Comunicaciones y la Información permiten también al país otorgar una garantía razonable de control.

Pese a ser un gran consumidor, y estableciendo las grandes distancias con los grandes desarrolladores de Ciberseguridad, Arabia Saudí está cambiando su visión del ámbito de la Ciberseguridad. Una visión más cortoplacista podría llevar al país a seguir realizando una gran inversión creciente en el consumo de Ciberseguridad, sin embargo, el gobierno Saudí está invirtiendo no solo en grandes proyectos de ingeniería, sino también en educación y formación en este campo. Además, sin duda, el mayor salto cualitativo a futuro es su inversión en Investigación sobre Ciberseguridad.

A modo de ejemplo mencionaremos la ciudad de la investigación KACST (King Abdulaziz City for Science and Technology) que es, en la actualidad, uno de los Centros más avanzados en Investigación del mundo. El programa de Ciberseguridad que gestiona este centro actualmente tiene un valor estimado de unos doce millones de dólares, y se han llevado a cabo desde el año 2011 importantes pactos de gran impacto con organizaciones de enorme prestigio como el MIT, que permiten a sus Universidades y Centros de Investigación seguir avanzando en todos los campos que engloban las TIC.

A nivel nacional, el País tiene una estructura de soporte a la Ciberseguridad coordinada, lo que se traduce en un liderazgo organizado. Destacaremos, en primer lugar, el Gran Centro de Respuesta a Incidentes que a nivel nacional lleva el liderazgo en la gestión de los Ciber-incidentes y la Gestión de Riesgos Tecnológicos. En segundo lugar, mencionaremos el Ciber-comando. Las fuerzas armadas de Arabia cuentan con servicios muy especializados y que están soportados por grandes programas e inversiones, y permiten garantizar la seguridad en los sistemas de la información y los sistemas de mando y control.

Además, existen cuerpos especialistas que actúan como asesoramiento para el resto de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Dispone el país, además, de un gran Centro de Operaciones de la Red que tiene como objetivo proteger los servidores y los sistemas de comunicación y proporcionar apoyo técnico, y de un Centro de Seguridad de la red que protege la confidencialidad de la información.

Como principal conclusión podemos destacar que Arabia Saudita, por sus grandes inversiones en todos los campos de la Ciberseguridad, incluyendo la ingeniería, la educación y la investigación principalmente, se convertirá sin lugar a dudas, y a muy corto plazo, en una de las grandes potencias mundiales en el campo de la Ciberseguridad y la Ciberdefensa.

Nota del administrador:

Las opiniones contenidas en el Blog son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la organización.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s